Oferta/Matrícula
Año académico: 2017/2018
Estudio: Graduado en Periodismo
Centro: Facultad de Filosofía y Letras
Datos a fecha:
06-11-2022
Número de plazas de nuevo ingreso | 60 |
---|---|
Número de preinscripciones en primer lugar | 186 |
Número de preinscripciones | 590 |
Estudiantes nuevo ingreso | 61 |
El número de preinscripciones en el Grado de Periodismo en el curso académico 2017-2018 fue de 590 y el número de preinscripciones en primer lugar alcanzó las 186 plazas. Estas cifras evidencian que la demanda supera ampliamente el cupo establecido en la Memoria de Verificación (60 plazas), lo que viene siendo una tendencia constante desde que se inició este Grado, en el curso 2008-2009. Este curso se aumentó el número de alumnos de nuevo ingreso gracias a la cuota adicional y extraordinaria para estudiantes que pertenecen al colectivo de diversidad.
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 54 | 58 | 53 | 57 | 57 | 58 |
FP | 3 | 0 | 0 | 0 | 1 | 2 |
Titulados | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 |
Mayores de 25 | 0 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 |
Mayores de 40 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 |
Mayores de 45 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 |
En el curso 2017-2018, los estudiantes de nuevo ingreso en el Grado de Periodismo en su mayoría (95,1%) accedieron a la titulación tras superar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU). El resto de los alumnos provenían de otras titulaciones previas (1,6%) y de Formación Profesional (3,3%).
2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pruebas de acceso | 11.011 | 10.958 | 11.088 | 11.161 | 11.111 | 11.033 |
FP | 9.28 | 10.63 | 10.555 | |||
Titulados | 7.71 | 6.855 | 7.935 | 7.18 | 6.16 | 7.36 |
Mayores de 25 | 6.615 | 5.21 | 5.74 | |||
Mayores de 40 | 8 | 10 | ||||
Mayores de 45 | 5.75 | 5.25 | ||||
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción ordinaria | 10.1 | 10.261 | 10.361 | 10.101 | 9.914 | 10.201 |
Nota de corte Pruebas de Acceso preinscripción extraordinaria |
En la titulación de
Periodismo, la nota media del 95,1% de los alumnos que se matricularon
provenientes de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) fue
de un 11,033, lo que asegura el elevado nivel de los alumnos a lo largo de todo
el proceso de aprendizaje y repercute en los resultados finales obtenidos
El número de estudiantes por aula para las sesiones teóricas obligatorias es de aproximadamente 60, mientras que en las clases prácticas se desdoblan en grupos de 30 alumnos. Los grupos de asignaturas optativas son de número muy variable, aunque se podría decir que la media está en torno a 10-12. Los Grupos de Trabajo dentro del aula, aunque también son de número variable, están en torno a 2-6, siendo los de 6 los grupos más habituales. Los alumnos valoran como positivo el tamaño de los grupos para la realización de las clases prácticas.
Las guías docentes se adaptan de forma razonable a la Memoria de Verificación del Grado en Periodismo, si bien se tiene la intención de seguir mejorándolas.
En este sentido, a lo largo de este curso académico 2017-2018, la Comisión de Garantía de la Calidad ha revisado (competencias, sistema de evaluación y redacción general) y aprobado las siguientes guías del Grado en Periodismo:
- 25323 Producción de Informativos en TV
- 25340 Proyectos de comunicación especializada: documental audiovisual
- 25348 Reporterismo radiofónico
- 25326 Realización audiovisual: reportaje y documental
Desde el curso 2008-2009 en que se implantó el Grado de Periodismo se ha mostrado un interés constante por la articulación de mecanismos de coordinación entre las distintas asignaturas. Mediante proyectos de innovación docente ( con identificadores PIECyT_11_ 1_618 PIIDUZ_11_3_521, PIIDUZ-12-1-306, PIIDUZ-14-543, PIIDUZ-15-113) se han llevado a cabo acciones para intentar realizar prácticas coordinadas entre diferentes materias, con el fin de establecer sinergias y evitar una carga innecesaria de trabajo para los estudiantes. Asimismo, se han evaluado las posibles duplicidades entre asignaturas para mejorar los contenidos de las guías docentes en las asignaturas de un mismo cuatrimestre. Se sigue en el proceso de conseguir la articulación completa.
La Comisión de Evaluación valora muy positivamente la coordinación entre asignaturas, para tratar de evitar solapamientos y advertir posibles lagunas de contenidos. En este sentido, los informes de evaluación emitidos por la comisión citada así como los datos provenientes de las evaluaciones de los estudiantes, señalan que todavía es posible una mayor articulación en la coordinación en la fecha de entrega de trabajos de las asignaturas de un mismo cuatrimestre, para evitar una sobrecarga de trabajo, aspecto que se seguirá tratando de mejorar.
Al igual que en cursos anteriores, se siguen desarrollando con éxito las siguientes actividades:
- Coordinación entre asignaturas impartidas en el primer cuatrimestre de 2º curso: “Géneros informativos en radio” y “Producción de informativos en radio” para realizar prácticas compartidas y un proyecto piloto de carácter innovador, con el fin de fomentar la competencia de emprendimiento en los alumnos.
- Coordinación entre asignaturas impartidas en el primer cuatrimestre de 3er curso: “Proyecto de comunicación audiovisual”, “Narrativa audiovisual” y “Realización audiovisual” para realizar un reportaje informativo de calidad estándar con criterio profesional para poder ser emitido en televisión.
- Coordinación entre las asignaturas de "Elementos de Publicidad y Relaciones Públicas" y "Opinión Pública" de 4º curso para la realización de una campaña publicitaria sobre Violencia de Género. Derivado de este proyecto surgió el spot ganador de Radio Televisión Aragonesa.
Con el fin de atender las necesidades y demandas de los alumnos, se han realizado reuniones trimestrales de coordinación con los alumnos delegados de todos los cursos de la titulación.
La mayoría de las asignaturas han contado como soporte con el Anillo Digital Docente (ADD). Prácticamente todos los profesores han dado de alta su asignatura en el curso 2017/2018 en el ADD. Se propone seguir potenciando su uso entre los profesores que todavía no se han sumado a su utilización.
En las asignaturas de las áreas de Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad, se han llevado a cabo actividades complementarias, tales como la visita a medios de comunicación (RTVE, Aragón Radio y Aragón TV), seminarios, jornadas y talleres específicos (Radio y Red; Documental; Crónica; Redes sociales e identidad digital; Locución) y visitas al lugar donde están las fuentes noticiables (Congreso de Periodismo Digital de Huesca). Asimismo, se ha invitado a distintas sesiones en las aulas a profesionales del Periodismo y del Proyecto de Datos Abiertos-Open Data, así como a especialistas de la Productora de TV Bitrián, o de la Productora de TV, así como al Infografista de Aragón TV, o a responsables de comunicación corporativa, entre otros.
Por otro lado, como en cursos anteriores, se ha contado con
tres alumnos de últimos cursos de carrera para el Programa Tutor-Mentor,
quienes han llevado a cabo diversas actividades y sesiones de orientación a los sesenta alumnos de nuevo ingreso de primer curso, distribuidos en dos grupos
(30 alumnos por grupo). Los alumnos de primero se han mostrado satisfechos con
el asesoramiento y acompañamiento realizado por parte de sus compañeros
mentores. Desde Coordinación se han llevado a cabo reuniones con el tutor participante en el Programa Mentor cada trimestre y también han evaluado de
manera muy positiva la relación con los alumnos.
Categoría | Total | % | En primer curso | Nº total sexenios | Nº total quinquenios | Horas impartidas | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Total personal académico | 50 | 100,00 | 14 | 37 | 66 | 5.339,4 | 100,00 |
Cuerpo de Catedráticos de Universidad | 2 | 4,00 | 1 | 8 | 13 | 166,3 | 3,11 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad | 10 | 20,00 | 4 | 17 | 46 | 990,4 | 18,55 |
Cuerpo de Profesores Titulares de Escuelas Universitarias | 1 | 2,00 | 0 | 0 | 7 | 60,0 | 1,12 |
Profesor Contratado Doctor | 9 | 18,00 | 1 | 9 | 0 | 1.015,7 | 19,02 |
Profesor Ayudante Doctor | 5 | 10,00 | 3 | 3 | 0 | 1.082,0 | 20,26 |
Profesor Asociado | 19 | 38,00 | 4 | 0 | 0 | 1.810,0 | 33,90 |
Personal Investigador en Formación | 3 | 6,00 | 0 | 0 | 0 | 135,0 | 2,53 |
Personal Docente, Investigador o Técnico | 1 | 2,00 | 1 | 0 | 0 | 80,0 | 1,50 |
En la Memoria de Verificación del Grado en Periodismo consta que sería aconsejable contar con 27 profesores a tiempo completo, para contar con un ratio de 10 estudiantes/profesor, advirtiendo que sería 240 el número de alumnos. En el curso 2017-2018, se cuenta con un total de 50 docentes. No se ha llegado a dotar la plantilla con las previsiones iniciales en cuanto a número y, sobre todo, no se han terminado de consolidar las plazas de profesores, a pesar de que hay 4 acreditados a la categoría de TU. Este hecho se debe a los requerimientos establecidos por la limitada tasa de reposición, medida ministerial establecida debido a la situación de crisis económica (Real Decreto- Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. BOE nº 315, de 31 de diciembre de 2011). En cuanto a las modificaciones en la plantilla, en el curso 2017-2018 se ha contratado a dos profesores asociados: P6 y P3, en el área de Periodismo. La Comisión de Evaluación del Grado considera que sería necesario consolidar las plazas del profesorado para poder mantener la calidad del Grado.
En el curso 2017-2018, 6 profesores del Grado han participado en un total de 23 cursos ICE.
18 Profesores han participado en Proyectos de Investigación, y 6 profesores han participado en Jornadas de Innovación.
Con relación a los programas de movilidad, en concreto Erasmus, cuatro docentes han realizado estancias en universidades europeas, impartiendo docencia referente a sus áreas de conocimiento y aportando experiencias a los alumnos que posteriormente desean ir a esos centros: Rumanía, Francia, Italia y Portugal han sido los países visitados.
Entre todos los profesores del Grado se ha asistido a 23 Congresos internacionales, 8 nacionales, 6 Jornadas y 8 seminarios profesionales.
La investigación de cada uno de los docentes mejora inevitablemente la docencia. En este sentido, los profesores de las áreas matrices de la titulación han dirigido tesis doctorales en otras universidades (Univ. Málaga, Univ. Huelva y UNED) dentro de sus líneas de investigación en Periodismo y Comunicación. Además, los docentes a tiempo completo participan en el Programa de Doctorado Interuniversitario de Comunicación e Información Digital de la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Barcelona, desde febrero de 2015 –fecha en que fue aprobado el programa por la Agencia de Acreditación Catalana-. Los PDI del Grado en Periodismo participan en distintos grupos y proyectos de investigación en cada una de las áreas que conforman el título. Algunos profesores de las áreas de Periodismo y Comunicación Audiovisual forman parte del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID) reconocido por el Gobierno de Aragón con la referencia S-115, dentro del área de Ciencias Sociales (Resolución BOA: 5/10/2012) y subvencionado por el Fondo Social Europeo. El Grupo ha organizado diferentes congresos, seminarios y foros científicos. Uno de los ejes de investigación del grupo es precisamente “Capacitación y competencias digitales de los ciudadanos en la Sociedad del Conocimiento: escenarios de aprendizaje, mediaciones, públicos y brechas”, temática que se retroalimenta del análisis de las prácticas que se realizan en la titulación y cuyos resultados se aplican en el programa formativo a través de los proyectos de innovación docente. Se han realizado 6 actividades académicas entre jornadas, seminarios y congresos. GICID ha pasado también a pertenecer a la Red de Excelencia de Comunicación y Educación del Ministerio. Asimismo se han publicado 2 libros, en la Editorial Egregius, recogiendo la investigación llevada a cabo en el curso 2017-2018. Desde el curso 2016-2017, comenzó el Máster en el que participa el Grado en Periodismo: Máster Universitario en Consultoría de Información y Comunicación Digital, organizado de manera conjunta con el Departamento de Ciencias de la Documentación e Historia de la Ciencia de la UZ. Esta oferta permite la progresión del Grado y posibilita a los alumnos de Periodismo seguir con estudios de postgrado relacionados con las áreas de Comunicación en la Universidad de Zaragoza. Además, a estos títulos oficiales, se suma la opción de poder cursar posteriormente el citado Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación e Información Digital. Asimismo, fruto de los proyectos de innovación docente y de investigaciones del Grupo, se han publicado siete monografías que sirven como manuales para prácticas y análisis en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la última en prensa. El Grupo de Investigación GICID cuenta con un nutrido CV de méritos relacionados con sus líneas de investigación y participa en redes universitarias en comunicación, tanto de carácter investigador: Red Académica de Investigadores en Comunicación (RAIC), Sociedad Española de Periodística (SEP), Asociación Española de Investigadores en Comunicación (AEIC), European Media Management Association (EMMA), como profesionales: Asociación de Periodistas de Aragón (APAragon), Asociación de Directivos de Comunicación (DIRCOM) y universitario: Comisión Multimedia en la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Asociación de Radios Universitarias (ARU). En cuanto a la trayectoria investigadora y docente del profesorado que compone el Grado, los docentes cuentan con un cómputo total de 40 sexenios de trayectoria investigadora y 66 quinquenios, lo que evidencia su corpus y preparación en las diferentes materias que imparten.
La Universidad ha seguido los compromisos establecidos en la Memoria de Verificación relativos a los recursos materiales, docentes y servicios de apoyo, si bien la reforma de la Facultad de Filosofía y Letras, que estaba prevista a partir del curso 2008-2009, se ejecutará a partir de septiembre de 2018.
No obstante, la adecuada gestión de los espacios realizada por el decanato y la utilización de los cercanos edificios Interfacultades I y II han permitido garantizar la docencia durante estos años. La reforma es una prioridad como medio para garantizar la excelencia de las titulaciones ofertadas por esta Facultad. Desde el inicio del Grado de Periodismo, se han habilitado y adecuado varios espacios en la Facultad para la impartición de clases teóricas (Aula III-B) y prácticas (sala de edición, con 50 puestos, estudio de radio y plató de televisión) y se han destinado otras aulas, tanto en el edificio propio, como en el de Interfacultades. Además, se han destinado espacios disponibles para celebrar reuniones, defensas de TFG, o tribunales de plazas de profesorado de la titulación (sala Ángel San Vicente, sala Gaudioso Giménez, Salón de Grados) y la organización de eventos por parte de los docentes (Aula Magna y Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner). Todas las salas y aulas están dotadas de equipamiento para la impartición de clases con recursos audiovisuales y digitales (ordenador, proyector). En la sala de edición, los alumnos cuentan con 50 puestos en los que pueden hacer prácticas con software profesional de audio, vídeo y multimedia. Además, en el Aula III-B se cuenta con equipamiento de ordenadores portátiles para que los alumnos puedan realizar in situ prácticas de redacción periodística. Por otro lado, la Biblioteca María Moliner se encuentra en un edificio próximo, donde se cuenta con Biblioteca, Hemeroteca y Mediateca, recursos al servicio del Grado, junto con algunas salas que permiten llevar a cabo la realización de trabajos grupales.
Los despachos para profesores se dividen en dos estancias. Una, en un espacio fuera de la Sala de lectura del Pabellón de Filología, enfrente de la conserjería, habilitada para uso de despachos de Periodismo desde el curso 2008-2009, con el inicio del Grado. En esta sala se cuenta con cinco dependencias para profesores y una mesa de reuniones. En el curso 2011-2012, con el aumento del número de profesores, se habilitó otra sala contigua a la Sala de Lectura en la que están ubicados los profesores asociados, y parte de los Ayudantes Doctores y Contratados Doctores interinos, en nueve mesas, pero no cuenta con separaciones, por lo que las tutorías y reuniones tienen que llevarse a cabo en la otra sala o en otras dependencias de la Facultad. Respecto al mobiliario de este despacho procede del reciclado de otras dependencias, por lo que la mayoría de estanterías, mesas y sillas están bastante deteriorados. Las instalaciones del Grado nunca han tenido barreras arquitectónicas. En cuanto a las necesidades globales de espacios, entre otros, la memoria recogía dos salas de redacción y edición para 35 puestos. En la actualidad se cuenta solo con una sala de estas características. Esto repercute en que los alumnos no puedan disponer de este espacio para realizar las prácticas propuestas desde las diferentes asignaturas relacionadas con la redacción y la edición en horas en las que la sala está ocupada para la docencia. Por tanto, sería interesante habilitar otro espacio de estas características. En el citado documento, también se contemplaba una sala de gestión de contenidos de noticias para televisión con una habitación anexa que incluya todos los servidores y mediateca. En la actualidad, tampoco existe esta sala ni se ha dispuesto de una mediateca. En este sentido, respecto a los recursos, tanto audiovisuales como bibliográficos, todavía son muy escasos, tanto para el complemento de la actividad docente como para la investigación (TFG, TFM, tesis doctorales, etc.), si bien la Biblioteca María Moliner ha realizado un esfuerzo por contar con varios ejemplares de los fondos incluidos en la bibliografía obligatoria de las distintas asignaturas. En el curso 2012-13, se construyó un plató de dimensiones mucho más reducidas que el recomendado en la Memoria de Verificación (100 metros cuadrados y 9 metros de altura), pero ha servido para llevar a cabo las clases y actividades relacionadas con la grabación de directos y presentaciones en estudio en asignaturas de comunicación audiovisual. Como no se dispone de suficientes aulas en la Facultad de Filosofía y Letras, algunas clases han de impartirse en el edificio de Interfacultades, en el que las aulas asignadas a tal efecto se configuran con grandes mesas atornilladas en el suelo, que no pueden moverse para hacer grupos de trabajo en sesiones prácticas. lo que incomoda la adecuación de las actividades realizadas, más allá de las sesiones de clase magistral. Además, en estas aulas existen carencias de conexión a Internet a alta velocidad, debido a que buena parte de las prácticas utilizan la Red como fuente informativa y la conexión a través de ordenadores portátiles hace que no haya suficiente potencia para dar cobertura a todos. También faltan enchufes para cargar las baterías de los equipos informáticos y la falta de aislamiento acústico hace que, en muchas sesiones, haya mucho ruido del exterior que impide el óptimo desarrollo de las clases.
El Grado de Periodismo cuenta con una oferta de prácticas en empresas e instituciones gestionadas a través del servicio de UNIVERSA, con el que existen convenios con la gran mayoría de los medios de comunicación y en gran cantidad de gabinetes de comunicación de instituciones públicas y privadas de Aragón.
La satisfacción de los tutores de prácticas en los diferentes medios de comunicación, agencias de noticias, gabinetes de comunicación corporativa, etc., se refrenda en los resultados positivos que aportan en los informes de evaluación, tras el periodo de prácticas de los alumnos. Los estudiantes valoran positivamente la relación entre las competencias adquiridas en la titulación y en las prácticas externas. En la encuesta de informe de prácticas curriculares, valoran este apartado con una media de 4,72.
En el curso 2017-2018, se han realizado 76 prácticas entre las diferentes empresas que colaboran con el Grado en Periodismo. Las organizaciones que han colaborado, son las siguientes:
HERALDO DE ARAGÓN EDITORA, S.L.U.,
EL DESMARQUE PORTAL DEPORTIVO, S.L.
E_MEDIA CINCO VILLAS S.L.
HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET
EDITORA DIGITAL, S.L.U.
BALBOA MEDIA, S.L.
KUBO COMUNICACIÓN S.L.
PROMOCIONES COMARCALES ONLINE, S.L.
PROGRESO VENTAS Y MARKETING, S.L.
IMASC COMUNICACIÓN POSITIVA, S.L.
CHIP AUDIOVISUAL S.A
ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS ONCOLÓGICOS DE ARAGÓN
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - GABINETE DE PRENSA
ESCALANDO IDEAS, S.L.
OLYMPO MEDIA SC
EUROPA PRESS DELEGACIONES, S.A.
EDITORA DE PRENSA SORIANA, S.L.
RADIO POPULAR, S.A.
CORPORACIÓN ARAGONESA DE RADIO Y TELEVISIÓN
D. ÓSCAR VEGAS NAVAL
SINTREGUA COMUNICACIÓN, S.L.
FRANCISCO DOBLAS GÁLVEZ
RADIO ZARAGOZA, S. A.
FACTORIA PLURAL, S.L.
RADIO AUTONÓMICA DE ARAGÓN, S.A.U.
En este Grado, las prácticas extracurriculares constituyen una prórroga de las prácticas previas realizadas en las diferentes organizaciones en el periodo académico, tras el periodo curricular, lo que evidencia los buenos resultados alcanzados por parte de los alumnos y la satisfacción por parte de los tutores de las organizaciones. Algunos alumnos optan por realizar prácticas en varios centros, más allá de las 150 horas necesarias para completar el Practicum hasta el máximo de 500 horas, repartidas entre diferentes medios, instituciones o empresas informativas. En algunos casos, los alumnos han sido contratados, tras su periodo de prácticas, lo que significa la oportunidad que representa este servicio formativo para mostrar las competencias adquiridas en el Grado y desarrollarlas de forma profesional, hasta llegar a conseguir un compromiso laboral.
De los 31 alumnos posibles, solo han respondido 3, con lo que la tasa de respuesta es del 9,68% por lo que sus resultados no son nada significativos. A pesar de ello lo más destacado en su valoración (4,72 / 5) es la acogida recibida en destino así como la relación entre competencias adquiridas en la titulación y en las prácticas externas. Algunos estudiantes manifiestan la conveniencia de una mayor información sobre las prácticas, más contacto con el tutor de las prácticas y asimismo conocer los criterios de la memoria del Practicum antes de su comienzo para recoger la información necesaria.
Centro | Estudiantes enviados | Estudiantes acogidos |
---|---|---|
Facultad de Filosofía y Letras | 29 | 55 |
Según los datos disponibles, 28 son los estudiantes enviados y 55 los acogidos. De ellos, 26 contestaron a la encuesta, con una valoración media de 3,1.
Curso | Código | Asignatura | No pre | % | Sus | % | Apr | % | Not | % | Sob | % | MH | % | Otr | % |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
0 | 25352 | Practicum | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,2 | 13 | 41,9 | 15 | 48,4 | 2 | 6,5 | 0 | 0,0 |
1 | 25300 | Lengua española | 0 | 0,0 | 3 | 4,9 | 17 | 27,9 | 37 | 60,7 | 1 | 1,6 | 3 | 4,9 | 0 | 0,0 |
1 | 25301 | Documentación informativa | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 1,5 | 49 | 73,1 | 16 | 23,9 | 1 | 1,5 | 0 | 0,0 |
1 | 25302 | Sociología del mundo actual | 1 | 1,6 | 2 | 3,2 | 14 | 22,6 | 38 | 61,3 | 5 | 8,1 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 |
1 | 25303 | Derecho y deontología de la información (parte I): Derecho | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 5,0 | 46 | 76,7 | 8 | 13,3 | 3 | 5,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25304 | Géneros y redacción periodística I | 0 | 0,0 | 3 | 4,6 | 34 | 52,3 | 27 | 41,5 | 0 | 0,0 | 1 | 1,5 | 0 | 0,0 |
1 | 25305 | Historia del mundo actual | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 | 6 | 9,8 | 47 | 77,0 | 4 | 6,6 | 3 | 4,9 | 0 | 0,0 |
1 | 25306 | Instituciones políticas y administrativas contemporáneas | 2 | 3,0 | 3 | 4,5 | 34 | 51,5 | 25 | 37,9 | 0 | 0,0 | 2 | 3,0 | 0 | 0,0 |
1 | 25307 | Relaciones internacionales | 1 | 1,6 | 1 | 1,6 | 31 | 49,2 | 23 | 36,5 | 4 | 6,3 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 |
1 | 25308 | Derecho y deontología de la información (Parte 2): Deontología | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 39 | 62,9 | 20 | 32,3 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 |
1 | 25309 | Géneros y redacción periodística II | 0 | 0,0 | 1 | 1,5 | 7 | 10,4 | 53 | 79,1 | 4 | 6,0 | 2 | 3,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25311 | Fundamentos de economía | 5 | 7,8 | 4 | 6,2 | 28 | 43,8 | 24 | 37,5 | 1 | 1,6 | 2 | 3,1 | 0 | 0,0 |
2 | 25312 | Estructura de la comunicación | 2 | 3,2 | 2 | 3,2 | 17 | 27,4 | 34 | 54,8 | 4 | 6,5 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25313 | Géneros informativos en radio | 2 | 3,2 | 1 | 1,6 | 12 | 19,4 | 45 | 72,6 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25314 | Producción de informativos en radio | 0 | 0,0 | 1 | 1,7 | 13 | 21,7 | 39 | 65,0 | 5 | 8,3 | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25315 | Bases culturales de la comunicación: Corrientes artísticas contemporáneas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 40,0 | 2 | 40,0 | 1 | 20,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25316 | Bases culturales de la comunicación: corrientes literarias contemporáneas | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 28,6 | 5 | 71,4 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25318 | Bases culturales de la comunicación: Historia del cine y otros medios audiovisuales | 1 | 2,3 | 1 | 2,3 | 10 | 22,7 | 20 | 45,5 | 9 | 20,5 | 3 | 6,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25319 | Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 3 | 75,0 | 1 | 25,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25320 | Pragmática y teoría de la argumentación | 2 | 3,2 | 3 | 4,8 | 39 | 62,9 | 15 | 24,2 | 0 | 0,0 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 |
2 | 25321 | La empresa de comunicación | 1 | 1,5 | 1 | 1,5 | 17 | 25,4 | 44 | 65,7 | 2 | 3,0 | 2 | 3,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25322 | Géneros informativos en TV | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 29 | 50,0 | 26 | 44,8 | 3 | 5,2 | 0 | 0,0 |
2 | 25323 | Producción de informativos en TV | 1 | 1,7 | 2 | 3,3 | 18 | 30,0 | 26 | 43,3 | 11 | 18,3 | 2 | 3,3 | 0 | 0,0 |
2 | 25358 | Lengua moderna I (Francés) | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 33,3 | 4 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
2 | 25359 | Lengua moderna I (Inglés) | 6 | 28,6 | 1 | 4,8 | 13 | 61,9 | 1 | 4,8 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25324 | Técnicas de expresión oral y escrita (parte 1): Expresión oral | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 | 3 | 4,9 | 39 | 63,9 | 14 | 23,0 | 4 | 6,6 | 0 | 0,0 |
3 | 25325 | Narrativa audiovisual: reportaje y documental | 3 | 4,2 | 1 | 1,4 | 18 | 25,4 | 37 | 52,1 | 9 | 12,7 | 3 | 4,2 | 0 | 0,0 |
3 | 25326 | Realización audiovisual: reportaje y documental | 3 | 4,8 | 3 | 4,8 | 9 | 14,3 | 40 | 63,5 | 6 | 9,5 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 25327 | Proyecto de comunicación audiovisual | 2 | 3,0 | 1 | 1,5 | 9 | 13,6 | 49 | 74,2 | 3 | 4,5 | 2 | 3,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25328 | Técnicas de expresión oral y escrita (Parte 2): Expresión escrita | 0 | 0,0 | 2 | 3,4 | 28 | 48,3 | 23 | 39,7 | 3 | 5,2 | 2 | 3,4 | 0 | 0,0 |
3 | 25329 | Teoría de la información y de la comunicación | 2 | 3,2 | 1 | 1,6 | 17 | 27,4 | 25 | 40,3 | 15 | 24,2 | 2 | 3,2 | 0 | 0,0 |
3 | 25330 | Diseño y edición de publicaciones impresas | 3 | 4,9 | 0 | 0,0 | 23 | 37,7 | 28 | 45,9 | 6 | 9,8 | 1 | 1,6 | 0 | 0,0 |
3 | 25331 | Proyecto de comunicación en prensa | 4 | 6,2 | 2 | 3,1 | 9 | 14,1 | 42 | 65,6 | 5 | 7,8 | 2 | 3,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25342 | Comunicación e identidad corporativa | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 1 | 14,3 | 4 | 57,1 | 1 | 14,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25344 | Periodismo deportivo | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 6,2 | 11 | 68,8 | 4 | 25,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25345 | Periodismo científico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 12,5 | 4 | 50,0 | 2 | 25,0 | 1 | 12,5 | 0 | 0,0 |
3 | 25346 | Comunicación política y electoral | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 5 | 35,7 | 8 | 57,1 | 1 | 7,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25347 | Periodismo de investigación y precisión | 1 | 3,1 | 1 | 3,1 | 12 | 37,5 | 16 | 50,0 | 1 | 3,1 | 1 | 3,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25348 | Reporterismo radiofónico | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 1 | 3,6 | 19 | 67,9 | 7 | 25,0 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 25349 | Fotoperiodismo y técnica de la imagen | 3 | 6,1 | 0 | 0,0 | 26 | 53,1 | 13 | 26,5 | 5 | 10,2 | 2 | 4,1 | 0 | 0,0 |
3 | 25350 | Teoría de la cultura de masas | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 7 | 28,0 | 16 | 64,0 | 1 | 4,0 | 0 | 0,0 |
3 | 25354 | Diseño gráfico e infografía | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 9 | 32,1 | 17 | 60,7 | 1 | 3,6 | 1 | 3,6 | 0 | 0,0 |
3 | 25355 | Periodismo local | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 2 | 33,3 | 4 | 66,7 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 |
4 | 25332 | Historia del periodismo | 2 | 3,7 | 1 | 1,9 | 8 | 14,8 | 29 | 53,7 | 11 | 20,4 | 3 | 5,6 | 0 | 0,0 |
4 | 25333 | Comunicación e información digital | 1 | 1,9 | 1 | 1,9 | 10 | 18,5 | 35 | 64,8 | 4 | 7,4 | 3 | 5,6 | 0 | 0,0 |
4 | 25334 | Proyecto de comunicación digital | 3 | 5,5 | 0 | 0,0 | 12 | 21,8 | 34 | 61,8 | 4 | 7,3 | 2 | 3,6 | 0 | 0,0 |
4 | 25335 | Elementos de publicidad y relaciones públicas | 2 | 3,8 | 0 | 0,0 | 13 | 24,5 | 28 | 52,8 | 6 | 11,3 | 4 | 7,5 | 0 | 0,0 |
4 | 25336 | Opinión pública | 4 | 6,5 | 0 | 0,0 | 21 | 33,9 | 26 | 41,9 | 8 | 12,9 | 3 | 4,8 | 0 | 0,0 |
4 | 25337 | Proyectos de comunicación especializada: Magazine radiofónico | 1 | 6,2 | 0 | 0,0 | 5 | 31,2 | 6 | 37,5 | 2 | 12,5 | 2 | 12,5 | 0 | 0,0 |
4 | 25338 | Proyectos de comunicación especializada: Comunicación corporativa | 0 | 0,0 | 1 | 7,7 | 3 | 23,1 | 7 | 53,8 | 1 | 7,7 | 1 | 7,7 | 0 | 0,0 |
4 | 25339 | Proyectos de comunicación especializada: Suplemento/revista especializada | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 | 0 | 0,0 | 6 | 50,0 | 4 | 33,3 | 1 | 8,3 | 0 | 0,0 |
4 | 25340 | Proyectos de comunicación especializada: Documental audiovisual (formato largo) | 2 | 10,5 | 0 | 0,0 | 1 | 5,3 | 14 | 73,7 | 1 | 5,3 | 1 | 5,3 | 0 | 0,0 |
4 | 25356 | Trabajo fin de Grado | 18 | 28,6 | 0 | 0,0 | 5 | 7,9 | 24 | 38,1 | 8 | 12,7 | 8 | 12,7 | 0 | 0,0 |
Las asignaturas Comunicación política y electoral (25346); Teoría de la Cultura de Masas (25350 y Géneros Informativos de TV (25322), debido al alto porcentaje de sobresalientes con relación al resto de las asignaturas, sería recomendable revisar el nivel de exigencia y los criterios de la evaluación. Por lo que respecta a la asignatura Practicum (25352), el elevado índice de éxito responde a los buenos resultados que los alumnos obtienen en su periodo de prácticas en empresas e instituciones, lo que se avala en las calificaciones puestas por los tutores y también en la calidad de las memorias presentadas por los estudiantes y en la muestra de los contenidos elaborados que aportan como testimonio de sus prácticas.
La tasa de rendimiento es
muy elevada, lo que significa que pocos alumnos llegan a una quinta
convocatoria, salvo situaciones muy excepcionales. La asignatura Trabajo Fin de
Grado (25356) ha incrementado las tasas de éxito y de rendimiento, lo que se ha
conseguido, como hemos indicado en el apartado anterior, gracias al complemento
del curso Competencias informacionales (nivel avanzado) impartido desde la Biblioteca María
Moliner, además de por el esfuerzo en el seguimiento por parte de los
directores de TFG. Con el fin de evitar una sobresaturación de trabajo y
esfuerzo por parte de los directores, se plantea que en las diferentes
asignaturas se incluyan, en mayor medida, contenidos transversales relacionados
con métodos de investigación para que los alumnos lleguen más preparados en el
modus operandi del trabajo de campo o parte práctica de su TFG. A pesar
de algunos aspectos que podrían ser mejorables, el índice de satisfacción en el
TFG es 4,0/5, si bien es cierto que el porcentaje de respuestas ha sido del 7,94%.
Curso | Cód As | Asignatura | Mat | Rec Equi Conv | Apro | Susp | No pre | Tasa éxito | Tasa rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cód As: Código Asignatura | Mat: Matriculados | Apro: Aprobados | Susp: Suspendidos | No Pre: No presentados | Tasa Rend: Tasa Rendimiento | |||||||||
2 | 25311 | Fundamentos de economía | 64 | 1 | 55 | 4 | 5 | 93.22 | 85.94 |
2 | 25312 | Estructura de la comunicación | 62 | 0 | 58 | 2 | 2 | 96.67 | 93.55 |
2 | 25313 | Géneros informativos en radio | 62 | 0 | 59 | 1 | 2 | 98.33 | 95.16 |
2 | 25314 | Producción de informativos en radio | 60 | 0 | 59 | 1 | 0 | 98.33 | 98.33 |
2 | 25315 | Bases culturales de la comunicación: Corrientes artísticas contemporáneas | 5 | 0 | 5 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25316 | Bases culturales de la comunicación: corrientes literarias contemporáneas | 7 | 1 | 7 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25318 | Bases culturales de la comunicación: Historia del cine y otros medios audiovisuales | 44 | 1 | 42 | 1 | 1 | 97.67 | 95.45 |
2 | 25319 | Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente | 4 | 0 | 4 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25320 | Pragmática y teoría de la argumentación | 62 | 0 | 57 | 3 | 2 | 95.00 | 91.94 |
2 | 25321 | La empresa de comunicación | 67 | 0 | 65 | 1 | 1 | 98.48 | 97.01 |
2 | 25322 | Géneros informativos en TV | 58 | 0 | 58 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25323 | Producción de informativos en TV | 60 | 0 | 57 | 2 | 1 | 96.61 | 95.00 |
3 | 25324 | Técnicas de expresión oral y escrita (parte 1): Expresión oral | 61 | 1 | 60 | 0 | 1 | 100.00 | 98.28 |
3 | 25325 | Narrativa audiovisual: reportaje y documental | 71 | 1 | 67 | 1 | 3 | 98.41 | 93.94 |
3 | 25326 | Realización audiovisual: reportaje y documental | 63 | 0 | 57 | 3 | 3 | 94.83 | 90.16 |
3 | 25327 | Proyecto de comunicación audiovisual | 66 | 0 | 63 | 1 | 2 | 98.33 | 95.16 |
3 | 25328 | Técnicas de expresión oral y escrita (Parte 2): Expresión escrita | 58 | 1 | 56 | 2 | 0 | 96.08 | 96.08 |
3 | 25329 | Teoría de la información y de la comunicación | 62 | 2 | 59 | 1 | 2 | 98.08 | 94.44 |
3 | 25330 | Diseño y edición de publicaciones impresas | 61 | 0 | 58 | 0 | 3 | 100.00 | 94.44 |
3 | 25331 | Proyecto de comunicación en prensa | 64 | 0 | 58 | 2 | 4 | 96.23 | 89.47 |
4 | 25332 | Historia del periodismo | 54 | 1 | 51 | 1 | 2 | 96.97 | 94.12 |
4 | 25333 | Comunicación e información digital | 54 | 1 | 52 | 1 | 1 | 97.06 | 94.29 |
4 | 25334 | Proyecto de comunicación digital | 55 | 0 | 52 | 0 | 3 | 100.00 | 94.87 |
4 | 25335 | Elementos de publicidad y relaciones públicas | 53 | 2 | 51 | 0 | 2 | 100.00 | 97.22 |
4 | 25336 | Opinión pública | 62 | 0 | 58 | 0 | 4 | 100.00 | 93.33 |
4 | 25337 | Proyectos de comunicación especializada: Magazine radiofónico | 16 | 0 | 15 | 0 | 1 | 100.00 | 92.31 |
4 | 25338 | Proyectos de comunicación especializada: Comunicación corporativa | 13 | 0 | 12 | 1 | 0 | 85.71 | 85.71 |
4 | 25339 | Proyectos de comunicación especializada: Suplemento/revista especializada | 12 | 0 | 11 | 0 | 1 | 100.00 | 88.89 |
4 | 25340 | Proyectos de comunicación especializada: Documental audiovisual (formato largo) | 19 | 0 | 17 | 0 | 2 | 100.00 | 93.75 |
25342 | Comunicación e identidad corporativa | 7 | 0 | 6 | 0 | 1 | 100.00 | 66.67 | |
25344 | Periodismo deportivo | 16 | 0 | 16 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25345 | Periodismo científico | 8 | 0 | 8 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25346 | Comunicación política y electoral | 14 | 0 | 14 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25347 | Periodismo de investigación y precisión | 32 | 0 | 30 | 1 | 1 | 96.30 | 92.86 | |
25348 | Reporterismo radiofónico | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25349 | Fotoperiodismo y técnica de la imagen | 49 | 0 | 46 | 0 | 3 | 100.00 | 93.02 | |
25350 | Teoría de la cultura de masas | 25 | 0 | 24 | 0 | 1 | 100.00 | 93.75 | |
25352 | Practicum | 31 | 0 | 31 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25354 | Diseño gráfico e infografía | 28 | 0 | 28 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
25355 | Periodismo local | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 | |
4 | 25356 | Trabajo fin de Grado | 63 | 0 | 45 | 0 | 18 | 100.00 | 71.43 |
2 | 25358 | Lengua moderna I (Francés) | 6 | 0 | 6 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
2 | 25359 | Lengua moderna I (Inglés) | 21 | 18 | 14 | 1 | 6 | 93.33 | 66.67 |
2 | 25360 | Lengua moderna I (Italiano) | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0.00 | 0.00 |
1 | 25300 | Lengua española | 61 | 1 | 58 | 3 | 0 | 95.08 | 95.08 |
1 | 25301 | Documentación informativa | 67 | 2 | 67 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 25302 | Sociología del mundo actual | 62 | 2 | 59 | 2 | 1 | 96.72 | 95.16 |
1 | 25303 | Derecho y deontología de la información (parte I): Derecho | 60 | 1 | 60 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 25304 | Géneros y redacción periodística I | 65 | 0 | 62 | 3 | 0 | 95.38 | 95.38 |
1 | 25305 | Historia del mundo actual | 61 | 3 | 60 | 0 | 1 | 100.00 | 98.36 |
1 | 25306 | Instituciones políticas y administrativas contemporáneas | 66 | 0 | 61 | 3 | 2 | 95.31 | 92.42 |
1 | 25307 | Relaciones internacionales | 63 | 1 | 61 | 1 | 1 | 98.39 | 96.83 |
1 | 25308 | Derecho y deontología de la información (Parte 2): Deontología | 62 | 1 | 62 | 0 | 0 | 100.00 | 100.00 |
1 | 25309 | Géneros y redacción periodística II | 67 | 0 | 66 | 1 | 0 | 98.51 | 98.51 |
La elevada tasa de éxito del
Grado de Periodismo es una constante desde su inicio. Como han podido valorar
los diferentes miembros de la
Comisión de Evaluación del Grado a través de los años, el
principal motivo es la elevada calificación con la que los alumnos ya entran en
la titulación. En su mayoría, se trata de alumnos que obtienen una nota media
de acceso que supera los 11 puntos, por ello resulta evidente que siguen la
misma tendencia en sus estudios universitarios. El hecho de que la gran mayoría
de las asignaturas coincidan en las elevadas tasas de éxito y que sean
impartidas por profesores de muy diversas áreas de conocimiento, cuyas
asignaturas presentan una misma tendencia en los resultados llega a justificar
que el motivo de los destacados resultados sea el buen expediente de partida
con el que cuentan los estudiantes, a lo que se suma la evaluación continua que
también favorece un seguimiento exitoso de las diferentes asignaturas. No
obstante, se sigue recomendando por parte de la Comisión continuar
llevando a cabo un seguimiento para observar si existe alguna otra razón que
motive estas tasas, poco habituales en otros centros universitarios en
los que se cursa la titulación de Periodismo
Debido al año de su implantación el Grado en Periodismo comenzó ya plenamente adaptado al EEES y a los métodos de aprendizaje activo, siendo los profesores guías o facilitadores del proceso de aprendizaje, los estudiantes participan de forma activa, mediante prácticas de aprendizaje autónomo y actividades grupales cuyos resultados deberán preparar, exponer y defender en el aula. De este modo, los alumnos son capaces de comunicar oralmente y por escrito el proceso y consecución de las distintas actividades programadas, lo que les prepara para una presentación formal y profesional en público.
La tutela por parte de los profesores, de manera presencial y virtual, es una constante que establece una relación cercana y fluida con los estudiantes, quienes ofrecen su grado de satisfacción o necesidades de cambio de las actividades programadas, así como las dudas o sugerencias de revisión de criterios de evaluación. Este seguimiento regular es contemplado en las reuniones de delegados como una de las fortalezas del Grado.
Los estudiantes realizan coberturas mediáticas donde ponen en práctica las competencias adquiridas en las distintas asignaturas. Además, se potencia el carácter aplicado a los contenidos de la materia impartida y se evalúa. Por ejemplo, en las asignaturas de géneros, las actividades programadas sirven para que los alumnos practiquen crónicas in situ, reportajes o entrevistas.
Los alumnos han participado, de forma voluntaria, en los cursos
de Formación en Competencias Informacionales de la Biblioteca María
Moliner de la Universidad
de Zaragoza, tanto en su nivel básico (estudiantes del primer curso) como
avanzado (estudiantes del cuarto curso), donde aprenden competencias relativas
a cómo realizar un Trabajo Fin de Grado: http://biblioteca.unizar.es/cursosformacion.php.
Ya lleva dos cursos en marcha la Plataforma ENTREMEDIOS, periódico digital transmedia, donde los alumnos participan muy activamente, dando visibilidad a sus trabajos y estimulando la participación.
Curso | Éxito | Rendimiento | Eficiencia |
---|---|---|---|
2012–2013 | 98 | 93.78 | 97.25 |
2013–2014 | 97.03 | 93.78 | 97.61 |
2014–2015 | 98.41 | 94.46 | 97.73 |
2015–2016 | 96.9 | 92.14 | 97.88 |
2016–2017 | 97.47 | 94.19 | 96.21 |
2017–2018 | 97.86 | 94.22 | 98.12 |
La tasa de rendimiento también es muy elevada, lo que significa que pocos alumnos llegan a una quinta convocatoria, salvo situaciones muy excepcionales. La asignatura Trabajo Fin de Grado (25356) ha incrementado las tasas de éxito y de rendimiento, lo que se ha conseguido, como hemos indicado en el apartado anterior, gracias al complemento del curso Competencias informacionales (nivel avanzado) impartido desde la Biblioteca María Moliner, además de por el esfuerzo en el seguimiento por parte de los directores de TFG.
Curso de la cohorte de nuevo ingreso (*) | Abandono | Graduación |
---|---|---|
2012–2013 | 8.77 | 82.46 |
2013–2014 | 5.26 | 80.7 |
2014–2015 | 7.41 | 75.93 |
2015–2016 | 3.39 | 79.66 |
2016–2017 | 5.17 | 77.59 |
2017–2018 | 6.78 | 77.97 |
(*) El curso de la cohorte de nuevo ingreso muestra el curso académico de inicio de un conjunto de estudiantes que acceden a una titulación por preinscripción. Los datos de la tasa de graduación y abandono de una cohorte en el curso académico 'x' estarán disponibles a partir del curso 'x+n', donde 'n' es la duración en años del plan de estudios.
La valoración de la satisfacción de los alumnos con la formación recibida es 3,30, prácticamente igual a la media de la Universidad: 3,41.
Como en cursos anteriores, la tasa de respuesta de los alumnos del Grado a la encuesta de satisfacción es muy reducida, este curso ha sido del 11,11%, Por esta razón no se pueden considerar válidos o altamente significativos los resultados. En líneas generales, los estudiantes del Grado de Periodismo son especialmente críticos con el entorno universitario y con el sistema de estudios. Una de las razones es precisamente el constante interés en que alcancen las competencias de saber interpretar y analizar de manera crítica la realidad circundante para tratar de divulgarla con juicio razonado. De ello, se deduce su afán por querer cambiar las circunstancias en cualquier esfera social y una de las primeras críticas que realizan es al sistema universitario. Se dispone de un sistema de comunicación en Moodle, al tiempo que se mantiene comunicación fluida vía mensajes por teléfonos móviles con los delegados, para posibles urgencias.
Con relación a la valoración del TFG, el Grado ha obtenido una media de 4.0, si bien, como en casos anteriores, de 63 estudiantes, solo han contestado 5 a las encuestas, lo que arroja un dato poco fiable.
La valoración de la satisfacción del PDI es, como en otros casos, muy cuestionable, pues la tasa de respuestas es del 18%, y la media obtenida es: 3,78.
La valoración de la satisfacción del PAS este curso ha sido de 3,5, en un total de 24,29% de respuestas registradas, destacando la valoración más alta (4,0) la adecuación de conocimientos y habilidades al trabajo que desempeña, y la más baja (2,82) el Plan de Formación para el personal de Admón. y Servicios.
- Infraestructuras y equipos: Solicitar aulas que estén en
condiciones para poder impartir la docencia con conexión a Internet para el
correcto desarrollo de las asignaturas que requieran acceso a fuentes para las
prácticas. Reparaciones y compra del equipamiento informático que se va quedando
obsoleto. Ampliar la compra de fondos bibliográficos de las materias de
Periodismo y Comunicación Audiovisual que componen el plan de estudios.
- Planificación docente: Seguir fomentando el análisis de los
contenidos teóricos en asignaturas que presentan solapamientos para evitar
duplicidades y la coordinación de actividades prácticas entre asignaturas para
evitar carga de trabajo. Tras la ejecución de las
prácticas comunes, cada profesor evaluará las competencias particulares de su
correspondiente asignatura.
- Revisar el nivel de exigencia y los criterios de evaluación de las asignaturas obligatorias que presentan un elevado porcentaje de sobresalientes.
- Continuar potenciando actividades transversales relacionadas con los diferentes métodos de análisis necesarios para el desarrollo del estudio de campo del TFG, así como aspectos relacionados con las normas de citación y el plagio.
- Estudiar un posible cambio en el orden de las asignaturas de tercer curso del Grado, en cuanto a cuatrimestres para seguir la secuencia lógica del periodismo basado en lo escrito en el primero y lo audiovisual en el segundo. De esta forma, las asignaturas relacionadas con prensa (Técnicas de expresión oral y escrita (Parte 2): Expresión escrita, Diseño y edición de publicaciones impresas, Proyecto de comunicación en prensa) se sugiere que se impartan en el primer cuatrimestre y las relativas a medios audiovisuales en el segundo (Técnicas de expresión oral y escrita (parte 1): Expresión oral, Narrativa audiovisual: reportaje y documental, Realización audiovisual: reportaje y documental, Proyecto de comunicación audiovisual).
- Coordinación: Además de las reuniones (mensuales) con los profesores permanentes de las áreas de Periodismo y Comunicación Audiovisual y de las reuniones con todos los profesores del Grado de todos los departamentos (cada trimestre), convendrá seguir afianzando las acciones llevadas a cabo en los diferentes programas.
- Desde Coordinación de Prácticas, informar en mayor medida del programa formativo y aumentar el seguimiento de las prácticas externas curriculares por parte de los tutores académicos.
- Desde Coordinación de Erasmus, dedicar en mayor medida sesiones informativas a los alumnos de segundo y tercer curso, que puedan solicitar becas de movilidad en el curso próximo, con el objetivo de darles a conocer los programas y destinos, así como los procesos administrativos y tratar de resolver las dudas que se les plantean en el proceso de solicitud.
- En las reuniones con los delegados de los alumnos tratar de canalizar los aspectos en pro de la mejora de la titulación y ahondar en la necesaria motivación a sus compañeros para que contesten las encuestas de evaluación. Mantener reuniones con los profesores responsables del Programa Tutor y con los alumnos participantes en el Programa Mentor para observar la realización de actividades que llevan a cabo y su grado de adecuación para los alumnos que inician sus estudios de Periodismo, desde el punto de vista informativo y motivador.
- Actividades del título: tratar de coordinar todas las actividades curriculares realizadas en el Grado (visitas a medios de comunicación o a gabinetes institucionales, invitados al aula, etc.) para tratar de coordinarlas en lo que se refiere a contenidos y fechas.
- Mejorar la visibilidad de la plataforma ENTREMEDIOS, medio de comunicación del Grado que contiene las mejores prácticas periodísticas realizadas por los alumnos en las diferentes asignaturas de prensa, semanario, fotografía, radio, televisión y comunicación digital y que da a conocer a la sociedad aragonesa, española e internacional, los distintos proyectos que se fraguan desde el Grado en Periodismo de la UZ y proyectar la calidad profesional de los distintos trabajos, que se evidencia en los resultados obtenidos.
- Seguir potenciando la cobertura de las actividades científicas relacionadas con la comunicación que se organicen desde los grupos de investigación en comunicación en los que participan los profesores del Grado (Congresos, Seminarios, presentaciones de libros, etc.), para realizar actividades curriculares de tipo práctico (crónicas, análisis, reportajes, etc.) y servirse del contenido abordado desde el interés periodístico.
- Colaborar con el seguimiento informativo de campañas sociales o de promoción de bienes culturales (Carrera Sin Humo, Violencia de Género, VIH, Educlip, Festival de Cine de Zaragoza (Sección escolar), ONGs y APS en otras titulaciones, etc.).
La coordinación de dos Grados: Geografía y Periodismo ha dado como resultado un Premio a la Innovación Docente en le curso 2017-2018, de alto interés para los estudiantes de ambos Grados.
En el Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación de la ACPUA, con fecha de resolución de 29 de julio de 2015, y código RUCT: 2500069 se hacen las siguientes recomendaciones:
- En la visita se han podido constatar las acciones realizadas por el centro para asegurar la docencia en sus instalaciones, procurando la incorporación de aquellos elementos necesarios para ello (medios audiovisuales en todas las clases, clases con sistemas informáticos adecuados, introducción en algunas aulas de mobiliario móvil que facilite en trabajo en grupo, etc…) y velando por la adecuada accesibilidad a los espacios docentes por parte de las personas con dificultades de movilidad (a través incluso de una preferencia en la elección de aulas para las asignaturas con estudiantes con alguna discapacidad). Sin embargo, continúa siendo necesario acometer la renovación global de las instalaciones de la Facultad.
- Se recomienda continuar con el proceso de consolidación de la carrera profesional del profesorado adscrito a la titulación, especialmente en las áreas más específicas de la titulación.
- Se recomienda que en la próxima modificación de la memoria de verificación se proceda a sustituir las previsiones iniciales de infraestructuras y equipamientos por la dotación efectivamente disponible. A pesar de ser sobradamente conocida, la situación financiera española, y también aragonesa, y las medidas gubernamentales que en ambos niveles se están tomando no favorecen el total cumplimiento de las recomendaciones anteriormente citadas.
La Universidad ha seguido los compromisos establecidos en la Memoria de Verificación relativos a los recursos materiales, docentes y servicios de apoyo, si bien la reforma de la Facultad de Filosofía y Letras, que estaba prevista a partir del curso 2008-2009, sigue sin ejecutarse, aunque está en previsión comenzar a dotar de fondos a la Universidad para comenzar las obras próximamente.
El principal motivo por el que no se ha llegado a dotar la plantilla con las previsiones iniciales en cuanto a número y, sobre todo, no se han terminado de consolidar las plazas de profesores, a pesar de que hay 4 acreditados a la categoría de TU, se debe a la limitada tasa de reposición, medida ministerial establecida debido a la situación de crisis económica (Real Decreto- Ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público. BOE nº 315, de 31 de diciembre de 2011).
En cuanto a las infraestructuras y equipamientos, desde los comienzos del Grado de Periodismo, se han habilitado y adecuado varios espacios en la Facultad para la impartición de clases teóricas (Aula III-B) y prácticas (sala de edición con 50 puestos, estudio de radio, plató de televisión) y se han destinado otras aulas, tanto en el edificio, como en Interfacultades. Además, se han destinado un espacio para puestos de profesores (junto a la sala de Lectura del Pabellón de Filología) y también existen espacios disponibles para celebrar reuniones, defensas de TFG o tribunales de plazas de profesorado de la titulación (sala Ángel San Vicente, sala Gaudioso Giménez, salón de grados) y organización de eventos por parte de los docentes (Aula Magna y Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner). Todas las salas y aulas están dotadas de equipamiento para la impartición de clases con recursos audiovisuales y digitales (ordenador, proyectos). En la sala de edición, los alumnos cuentan con 50 puestos en los que pueden hacer prácticas con software profesional de audio, vídeo y multimedia. Además, en el Aula III-B se cuenta con equipamiento de ordenadores portátiles para que los alumnos puedan realizar in situ prácticas de redacción periodística. Por otro lado, la Biblioteca María Moliner se encuentra en un edificio próximo, donde se cuenta con Biblioteca, Hemeroteca y Mediateca, recursos al servicio del Grado, junto con algunas salas que permiten llevar a cabo la realización de trabajos grupales.
Respecto a las infraestructuras, se siguen intentando salvar las deficiencias existentes en el edificio de Filosofía y Letras. Algunas de las sesiones teóricas se han impartido en el Edificio de Interfacultades II.
En cuanto a la plantilla de profesorado en relación con las áreas asentadas en los campos disciplinares del Periodismo y la Comunicación Audiovisual y Publicidad, la plantilla ha aumentado ligeramente, pero no ha alcanzado el número propuesto en la Memoria del Grado. En el curso 2017-2018, se incorporaron dos plazas de Ayudante Doctor y una plaza de Contratado Doctor Interino ha pasado a Contratado Doctor.
Por lo que respecta a los equipamientos, el Grado se ha ido dotando de los recursos necesarios, pero no coinciden plenamente con la dotación prevista en la memoria de verificación, por ello, deberá plantearse un cambio en la siguiente modificación de dicho documento.
1.1.- "Actualización del contenido de algunas guías docentes". Ejecutada.
2.1.- “Mejora en los horarios”. En curso.
3.1.- "Mejora de las aulas y su equipamiento". En curso.
4.1.- "Solicitar apoyo al profesorado en tareas administrativas." En curso
5.1- “Conseguir mayor calidad y visibilidad de la Plataforma ENTREMEDIOS
del Grado". En curso.
5.2.- "Reforzar relación Coordinadores Erasmus y la Coordinación del Grado”. En curso.
5.3.- "Solicitud de un Técnico de audiovisuales a media jornada". Desestimada
A lo largo de todo el curso solo se produjo una reclamación oficial. Estuvo relacionada con la calificación de la nota de Tribunal de TFG que solicitó la revisión.
Guías docentes del Grado de Periodismo: http://titulaciones.unizar.es/periodismo/cuadro_asignaturas.html
- Indicadores de ingreso, tasas de rendimiento, tasas de éxito y distribución de calificaciones (datos Universidad
de Zaragoza).
- Informe de Evaluación del Curso Académico 2017-2018:
https://estudios.unizar.es/informe/editar?estudio_id=105&anyo=2017
- Plan Anual de Innovación y Mejora del Grado en Periodismo. Curso académico
- Informe de Evaluación para la Renovación de la Acreditación del Grado en Periodismo de la Universidad de Zaragoza, de la ACPUA. CÓDIGO RUCT: 2500069
- Informe de resultados de encuestas de Evaluación de la Actividad Docente. Listado de Asignaturas. Curso 2016-2018.
- Informe de resultados de encuestas de satisfacción de los estudiantes con la Titulación. Curso 2017-2018.
- Informe de resultados de encuestas de Prácticas Externas Curriculares. Curso 2017-2018.
- Informe de resultados de encuestas de Programas de Movilidad. Erasmus. Curso
2017-2018.- Informe de resultados de encuestas de satisfacción del PDI con la titulación. Curso
2017-2018.- Memoria de Verificación del Grado de Periodismo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Identificador: 2500069
- Plan Anual de Innovación y Mejora del Grado en Periodismo. Curso académico 2016-17:
http://titulaciones.unizar.es/documentos/planAnual16/105_2017_3.pdf
- Reuniones de Coordinación con profesores.
- Reuniones de Coordinación con representantes de alumnos.
- Reunión de la Comisión de Evaluación de la Titulación.
La Comisión de Evaluación del Grado aprobó el Informe actual el 11-12-2018 .
La Comisión de Evaluación del Grado aprobó el Informe actual por unanimidad.